Sistemática:
El objetivo de la Sistemática es buscar un sistema de clasificación cada vez más perfecto, es decir que exprese de la mejor manera posible los grados de similitud entre los organismos. Para lograr estos objetivos debe estudiar las variaciones y establecer grupos con los miembros que posean el mayor número de caracteres comunes posibles. Sin embargo, son precisamente estos caracteres y su manera de interpretarlos, lo que ha determinado que en la actualidad existan tres corrientes o escuelas con diferentes filosofía para la Clasificación Zoológica.
Desde que la vida surgió en sus formas más sencillas hace aproximadamente 3.500 millones de años los seres vivos se han ido diferenciando generación tras generación en un proceso de evolución continua. En nuestros días se estima están descritas alrededor de 1,5 millones de especies vivientes, y se calcula que deben existir varios millones más; y si pensamos en el número de especies que surgieron y se extinguieron desde que apareció la vida, el número total asciende extraordinariamente.
La sistemática es la parte de la biología que se desarrolló primero, dentro del campo de la historia natural, que abarca también la parte descriptiva y sistemática de la geología. Su método se centró inicialmente en la observación sistemática (método observacional). La rápida acumulación de datos descriptivos condujo a mediados del siglo XVIII a la revolución linneana, con el establecimiento de convenios precisos para la nomenclatura y la clasificación de los seres vivos, válidos con independencia de la nacionalidad, la lengua o los objetivos precisos del investigador.
Por lo tanto, el sistema más utilizado con algunas modificaciones es el "Linneano", creado por el botánico sueco Carlos Linneo (1707-1778) en el siglo XVIII.
Sin abandonar la tarea de catalogar la naturaleza, aún hoy apenas iniciada, la sistemática tuvo que desarrollar sus métodos en el sentido que resume la expresión “método comparativo”. En primer lugar, la sistemática se benefició, como otras ciencias que se ocupan de sistemas complejos y determinados por una historia concreta, del desarrollo de la estadística descriptiva, desde finales del s.XIX, y muy especialmente de la estadística multivariante, a mediados del s.XX.
Categorías taxonómicas:
Dominio - Reino - Phylum o División (Tipo) - Clase - Orden - Familia - Género - Especie
La unidad fundamental de la que parte toda la clasificación es la especie. Una definición simplificada de especie puede ser esta: Agrupación de seres en la que todos sus miembros son capaces de aparearse entre sí y producir crías viables y fértiles. Por ejemplo, los caballos y los burros son capaces de aparearse entre sí, y de producir crías viables, las mulas, pero estas crías no serán fértiles por lo que el caballo y el burro son especies diferentes.
En biología, la nomenclatura binomial (también llamada nomenclatura binaria y nomenclatura binomial) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o ya extintos). A veces se hace referencia a la nomenclatura binomial como Sistema de Clasificación binominal.
La nomenclatura binomial es la norma puntual que se aplica a la denominación de los taxones específicos, pero representa sólo uno de los estándares de la nomenclatura biológica, que se ocupa también de la denominación formal (científica) de taxones de otras categorías.
En el contexto científico, la utilidad de la fórmula binaria consiste no sólo en salvar la ambigüedad que se puede presentar ante los diferentes nombres vulgares para un organismo, sino también para dar nombre a aquellos especímenes que ni siquiera tienen un nombre común. También permite superar las dificultades comunicacionales en diferentes lenguas a partir del reconocimiento universal y convenido de un sistema de nomenclatura estándar.
A medida que mejoraron los microscopios y continuó el estudio de la célula, se hizo claro que hay 2 tipos de células muy diferentes, que son las células procarióticas las cuales no tienen núcleo y las células eucarióticas que si lo tienen. La mayoría de los organismos tienen células eucarióticas. Para proveer la diferencia entre procariotas y eucariotas. Los taxónomos hicieron otro reino llamado Monera. El reino Monera contiene solamente aquellos organismos que tienen células procariotas.
Poseen frutos que recubren y protegen las semillas, y facilitan su dispersión.
Poseen un conjunto de hojas modificadas que dan lugar al cáliz y la corola, y facilitan la fecundación.
Todas presentan unas flores vistosas.
Tienen una gran variedad de formas en las raíces, los tallos y las hojas que les permite adaptarse a ambientes muy diversos.
El ovario contiene al final de su desarrollo una célula con ocho núcleos. Uno dde estos núcleos da lugar a la oosfera o gameto femenino, y la unión de otros dos núcleos forma el núcleo secundario.En las tecas de las anteras de los estambres se forman los granos de polen. En el interior de cada grano de polen hay dos anterozoides o gametos masculinos. La polinización o transporte del puede ser anemófila, realizada por el viento; entomófila, realizada por los insectos; ornitófila, realizada por los pájaros, etc.
La fecundación tiene lugar cuando, a expensas del núcleo vegetativo del grano de polen, se forma un tubo polínico por el que avanzan los dos gametos masculinos o anterozoides, producidos a partir del núcleo germinativo. Uno de los anterozoides fecunda a la oosfera dando lugar al cigoto. Otro se une al núcleo secundario, originando el albumen. El cigoto da lugar al embrión, que es una planta en miniatura constituida por la raíz o radícula, el tallo o plúmula, una yema germinal o gémula y una o dos hojas iniciales o cotiledones.
La semilla es el conjunto formado por el embrión, el albumen y unas membranas protectoras llamadas testa y tegmen.
Las paredes del ovario se desarrollan desmesuradamente dando lugar al pericarpio, que, junto con la semilla, forma el fruto. El fruto sirve para proteger la semilla y favorecer su dispersión. El pericarpio, que puede ser seco, por ejemplo la nuez, o carnoso, como la naranja, se divide en tres capas: endocarpio o hueso, que rodea la semilla; mesocarpio o capa carnosa; y el exocarpio o piel.
Las clases de frutos secos son: legumbre, silicua, cápsula, aquenio, glande, cariópside, sámara y nuez. La de frutos carnosos son: pepónide, sicono, baya, pomo, hesperidio, drupa, multidrupa y baya tricarpelar.
Las angiospermas se dividen en dos grupos de plantas: las monocotiledóneas y dicotiledóneas, fácilmente diferenciables gracias a una serie de características
tales como el número de cotiledones en el embrión, tipo de raíz, tipo de hojas, número de piezas florales, crecimiento del tallo, etc
Las angiospermas o plantas de flores son más diversas que las gimnospermas. Hoy en día, hay, aproximadamente, 215,000 especies de estas plantas, las cueles componen el grupo mayor de plantas. Se encuentran en más ambiente que las otras plantas. La flor, que es una característica de las angiospermas, aumenta las posibilidades de la planta de tener una reproducción exitosa. Las angiospermas varían en los hábitat a las que están adaptadas. Se estima que las angiospermas se desarrollaron en el Período Cretáceo, hace, aproximadamente, 135 millones de años.
Además, existen otras diferencias entre las monocotiledóneas y las dicotiledóneas.